martes, 21 de enero de 2020

Arquitectura Moderna en Venezuela

ARQUITECTURA MODERNA EN VENEZUELA



     La arquitectura moderna practicada en las últimas décadas del siglo XX, también conocida como neo moderna, puede ser definida como una reacción a las propuestas del movimiento moderno, es decir, se toman en cuenta los valores modernos, se estudian nuevamente y se proponen nuevas concepciones estéticas. 


Concepción de la Arquitectura Moderna en Venezuela (Años 60-90).
     La arquitectura moderna en Venezuela nace a partir de los 50's gracias al surgimiento de arquitectos con obras con un nuevo lenguaje arquitectónico. Los arquitectos más resaltantes que protagonizaron este movimiento fueron: Jorge Romero Gutiérrez, José Sanabria, Fruto Vivas, Martín Vegas y José Miguel Galia. Las primera reacciones negativas a lo que percibían como excesiva dogmatización propuesta por la arquitectura moderna de la primera mitad de siglo XX, surgieron, de forma sistemática y rigurosa, alrededor de la década de los 70. Dicha critica que se restringió a especulaciones académicas de orden teórico, comienza a agarrar a experiencia práctica. El proceso de modernización tuvo su fundamentación teórica en el nuevo ideal nacional, el cual partía de ‘la creación de un sistema de infraestructur básica, sistema de comunicación, intervenciones urbanas, edificio educacionales, hospitales, hoteles, casas sindicales, etcétera, y la creación d grandes urbanizaciones para obreros y la clase media.

     En la década de 1980, la revisión del espacio moderno evoluciona hacia su total des construcción. Los estudios que surgieron a raíz de esas corrientes filosóficas, definen el estilo arquitectónico como des constructivo, el cual si bien fue muy criticado, se mantiene hasta la década de los 90, teniendo esta etiqueta grandes arquitectos modernistas como Peter Eisenman o Frank Gehry. 


Arquitectura Moderna en Venezuela.
El Centro Simón Bolívar.
     A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciuda moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela, es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesida que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas es materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “ estilo internacional “, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo.

 Proyecto Helicoide1955.
(Jorge Romero Gutiérrez,
Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst)
Influencias de la Arquitectura Moderna Norteamericana y Europea en la Arquitectura Moderna en Venezuela.
    En Venezuela se da inicio a la transformación de una ciudad colonial a una moderna, proceso iniciado en el año 1940, observándose en sus inicios edificaciones que se elevaban, principalmente en Caracas. Esta modernización fue influenciada por las grandes ciudades Europeas y Norteamérica, adoptando sus ideas funcionales, las cuales buscaban satisfacer con mayor eficiencia las necesidades, tomando en primera instancia el uso y la función a la que se le destina la consturcción.
   Los arquitectos de la época, al viajar a dichos países, se enamoraban de la imagen de estas ciudades, intentando traerla a Venezuela. Los fundamentos funcionales, el racionamiento, las formas y los materiales que se emplearon son solo algunas de las características adquiridas y presentes en las edificaciones. Se construyeron edificios de grandes alturas, se le dio una gran importancia a la infraestructura, sobre el aspecto estético de las construcciones, la función resultó ser la base de toda obra, cumpliendo con las necesidades que buscaba satisfacer.
    La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia y repetición; lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional “, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. 
    El proceso de modernización tuvo su fundamentación teórica en el nuevo ideal nacional, el cual partía de "la creación de un sistema de infraestructura básica, sistema de comunicación, intervenciones urbanas, edificio educacionales, hospitales, hoteles, casas sindicales, etcétera, y la creación de grandes urbanizaciones para obreros y la clase media".


Principales representantes, sus tendencias y obras más relevantes:

Carlos Raúl Villanueva.

   Considerado el pionero de la arquitectura moderna venezolana, además de ser su mayor exponente e impulsor. Poseía una fuerte influencia europea, debido a que vivió en dicho continente los primeros años de su vida, además seguía las ideas de la escuela de diseño Bauhaus. Entre sus principales obras se encuentran:


Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954)
Museo Jesús Soto (Ciudad Bolívar, 1970).


La Reurbanización El Silencio (Caracas, 1945)


Plaza de toros Maestranza César Girón (Maracay, 1933).

Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona).


Tomás José Sanabria.

    Creador de algunas de las obras más emblemáticas de Caracas, sus influencias provienen de la escuela Bauhaus, además de tener grandes arquitectos como maestros debido a su formación en Harvard, su tesis consiste en que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Entre sus principales obras se encuentra:

Hotel Humboldt (Caracas, 1956)

First National City Bank (Caracas, 1957-1961)

Electricidad de Caracas, I etapa (Caracas, 1951)


Grupo Escolar Delgado Chalbaud (Caracas, 1952-1953)



José Miguel Galia.

   Forma parte de la segunda generación de arquitectos modernos, siendo arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente. Poseía cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal. Entre sus principales obras se encuentran:


Edificio El Municipal (Caracas, 1950)


Teatro del Este (Caracas, 1953)


La Plaza Venezuela (1971)


La Torre Polar (Caracas, 1953)



Fruto Vivas.

    Reconocido en la arquitectura, tanto por su nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción, como en el ámbito de construcciones públicas y privadas, busca arquitectura natural, siendo uno de sus proyectos más emblemáticos ¨árboles para la vida¨. Entre sus obras más importantes se encuentran:


Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover (Alemania, 2000)



El Club Táchira (Caracas, 1955).


La Iglesia del Santo Redentor (San Cristóbal, 1966).

La Flor de los Cuatro Elementos (Caracas, 2013).


Henrique Hernández


Fue capaz de llevar a cabo proyectos de envergadura que se mostraban difíciles para su tiempo, poseía una gran influencia europea, esto debido a sus estudios realizados en Inglaterra. Entre sus obras más importantes se encuentran:


El Museo de Arte Moderno (Caracas, 1955).

El Pabellón de Venezuela en Expo Sevilla con Ralph Erminy (España, 1992).


Proyecto para la Escuela Nacional de Artes Plásticas con Jesús Tenrreiro (Caracas, 1982).