1. Deterioro en los monumentos:

- Mínima intervención.
- Materiales apropiados y métodos que apunten a ser reversibles para reducir los posibles problemas futuros.
- Documentación completa de todos los trabajos realizados.
Teniendo presente estas pautas, el conservador deberá tener en cuenta factores como: Valor de la obra, su significado, opiniones de las partes y las necesidades físicas del soporte o material que está confeccionado, para poder aplicar sus conocimientos y lograr determinar la estrategia y el nivel de intervención para la obra.
La conservación preventiva: Comprende a un conjunto de acciones y medidas orientadas a evitar o minimizar futuros deterioros o pérdida del patrimonio cultural.


4. Químicos para la conservación y su proceso de aplicación.
La Química juega un papel fundamental a la hora de determinar la naturaleza y propiedades de los materiales utilizados, así como conocer las especies producidas en los procesos de deterioro; esto se logra a través de múltiples técnicas, como son:
Difracción de Rayos X y análisis por microscopio de luz polarizada: para determinar la composición mineralógica de los diversos tipos de piedra, del adobe y del tapial, de ladrillo y materiales cerámicos y de los diferentes tipos de morteros.
La Cromatografía, espectrometría de masas y espectrometría de infrarrojo se emplean para el estudio de material orgánico, como es la madera, el papel, algunos tintes o el caso de los diversos mucílagos o materiales proteicos usados como agregados de morteros.
También interviene la Química en la determinación de contaminantes presentes en aire, tierra y agua. Esta información es fundamental para elegir la sustancia protectora a aplicar para conservar los monumentos adecuadamente.
Muy importante es estudiar la respuesta de los materiales de los edificios ante las acciones que se proponen para su restauración: Una de ellas que reviste gran relevancia, es la consolidación, intervención que tiene como finalidad devolver a los materiales la cohesión, firmeza y solidez que han perdido; esto se logra mediante la aplicación de sustancias denominadas consolidantes, las que deben ser compatibles con los materiales, en cuanto a su composición y su fluidez. Dado lo oneroso de esta acción, así como el riesgo de que no sea exitosa, generalmente se llevan a cabo estudios en laboratorio antes de que la consolidación se realice sobre el monumento.
5. Conceptos:
5.1 Bienes muebles: los
bienes muebles a son aquellos elementos de la naturaleza, materiales o
inmateriales, cuyas características permiten su desplazamiento fácilmente de un
lugar a otro, ya sea por sus propios medios o por una fuerza interna o por una
fuerza externa y manteniendo su integridad.


5.2. Bienes inmuebles: Está compuesto por aquellos que no pueden ser separados de su entorno, los que no pueden ser transportar. Entre estos están: Espacios públicos, yacimientos arqueológicos, pinturas rupestres, una iglesia, un edificio antiguo representativo.
5.3. Pre-inventario sobre
un monumento histórico: Pre-inventario: Son las actividades de preparación de los bienes muebles
e inmuebles presentes en una edificación o monumento cultural histórico, con la
finalidad de: Facilitar el conteo y descartar posibles fallas en la cantidad de
los objetos y piezas. Durante este proceso se va elaborando una base de datos
en la cual se hallan todos los datos disponibles de los bienes.
5.4. Inventario sobre un
monumento histórico: Consiste en comparar la existencia real de los objetos tabulados,
ordenados descritos anteriormente en el pre-inventario, para identificar
posibles fallos que pudiera tener la data. esto con el fin de saber realmente
con que vestigios o pruebas históricas cuenta la nación.
6. Reseña de la UNESCO,
ICOMOS, IPC.
- El ICOMOS es, por sus siglas en inglés, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; es decir que, cada 18 de abril puede decirse que se celebra el día de esta institución. Como otras organizaciones que trabajan por la cultura, su sede se encuentra en París y está ligada a la gran organización (está sí, conocida por todos) ONU a través de la UNESCO.
https://patrimoniointeligente.com/icomos/
6.1. Reseña y resumen de las cartas, tratados y convenios más importantes (según su cronología).
·
Año 1933: Carta de Atenas. Conservación de Monumentos de Arte e
Historia. (Conferencia Internacional de Atenas, Grecia, 1931). Es un manifiesto
urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
(CIAM) celebrado a bordo del Patris II en el año 1933 durante la ruta
Marsella-Atenas-Marsella (Debido a unos problemas con unos organizadores
soviéticos, no se celebró en Moscú, tal y cómo se había previsto) siendo
publicado en 1942 por Sert y Le Corbusier. La Carta de Atenas apuesta por una
separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en
entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado
se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas.
Los artículos de la Carta están acompañados por explicaciones redactadas por Le
Corbusier y por Jeanne de Villeneuve, baronesa de Aubigny.
·
Año 1952. En la Convención Universal sobre Derechos de Autor, adoptada
en Ginebra el 6 de septiembre de 1952, y revisada en París el 24 de julio de
1971, se trata la protección de obras literarias, científicas y artísticas.
·
Año 1972: Convención de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio
Cultural y Natural: adoptada el 16 de noviembre de 1972. Los Estados signatarios
acuerdan identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las
generaciones futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio.
Se contempla asimismo la voluntad de actuar hasta el máximo de los recursos de
que se disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y
técnico.
·
Año 1975: Convención de la UNESCO del Patrimonio Mundial. Esta es una de las
cumbres intergubernamentales más importantes de cara al esfuerzo de
preservación del Patrimonio Cultural Mundial, es decir: del conjunto de bienes
culturales y naturales que los individuos de todo el mundo hemos heredado de
nuestros antepasados, y que nos permiten entender y conocer la historia, las
costumbres y las formas de vida hasta el momento presente. Pero con el paso de
los años hay más encuentros y se generan más documentos, que particularizan con
mayor detalle las áreas a proteger.
·
Año 1977: Carta de Machu Picchu. Ciudades Históricas. (CIAM, Cusco,
1977). En la carta de Machu Pichu se plantean diferentes ideas con las que se
pretende resolver el bestial crecimiento de las ciudades y en lugar de tratar
de resolver los problemas de una civilización a partir de un régimen estricto y
ordenado, se plantea un plan de crecimiento, es decir, que en el proceso de
diseño de una ciudad, se parte de la idea de que esa ciudad crecerá de manera
incontrolable.
·
Años 1990: Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico.
(ICOMOS, Lausana, Suiza). Esta carta establece unos principios aplicables a los
distintos sectores relacionados con la gestión del patrimonio arqueológico.
Incluye las obligaciones de las administraciones públicas y de los
legisladores, las reglas profesionales aplicables a la labor de inventario, a
la prospección, a la excavación, a la documentación, a la investigación, al
mantenimiento, a la conservación, a la preservación, a la restitución, a la información,
a la presentación, al acceso y uso público del patrimonio arqueológico, así como
la definición de las cualificaciones adecuadas del personal encargado de su protección.
·
Año 2001: La Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio
cultural subacuático, considera los pecios marinos como elementos inestimables
para reconstruir estilos de vida desaparecidos en tierra y señala que
representan un tesoro en todo cuanto se refiere a conocimiento de la vida a
bordo, a la construcción naval y a las rutas comerciales.
·
Año 2003: la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 32e reunión,
el 17 de octubre de 2003. Esta nueva convención, la quinta que aprueba la
Organización para preservar el Patrimonio Cultural, está pensada para que los
Estados Partes se comprometan a adoptar las medidas necesarias para garantizar
la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, comprendidas las medidas de
identificación, así como para reforzar la solidaridad y la cooperación al respecto
en los planos regional e internacional. Además, esta convención tiene por
objeto favorecer el intercambio de información, experiencias e iniciativas
comunes en este ámbito. Se encuentra aún pendiente de ser ratificada por los
Estados Partes.
·
Año 2003: Principios para el análisis, conservación y restauración de
las estructuras del patrimonio arquitectónico (ICOMOS). Cuenta con
Recomendaciones que tratan de servir a todos aquellos a quienes atañen los
problemas de la conservación y la restauración, aunque en ningún modo pueden
reemplazar los conocimientos específicos extraídos de textos de contenido
cultural y científico. El contenido íntegro de estas Recomendaciones se recoge
en un documento dividido en dos secciones: la titulada Principios, donde se
plantean los conceptos básicos de conservación, y la titulada Directrices,
donde se proponen las reglas y los métodos que deberían seguirse por los que
intervienen en ambas actividades. Sólo los Principios han alcanzado la
categoría de documento oficialmente aprobado y ratificado por ICOMOS.
·
Año 2005: La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad
de las Expresiones Culturales, conocida también como Convención para la
Diversidad Cultural, es un convenio de la de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobado el 20 de
octubre de 2005 en París durante la Conferencia General de la Unesco.1 La
Convención reconoce los derechos de las partes a tomar medidas para proteger y
promover la diversidad de las expresiones culturales, e imponen obligaciones
tanto a nivel nacional e internacional para los estados firmantes.
7. Definiciones y Glosario de Términos:
Adobe: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, utilizada en la construcción.
Cimentación: Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Cromatografía: Método de análisis que permite la separación de gases o líquidos de una mezcla por adsorción selectiva, produciendo manchas diferentemente coloreadas en el medio adsorbente; está basado en la diferente velocidad con la que se mueve cada fluido a través de una sustancia porosa.
Deterioro:Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa.
Difracción de Rayos X: es uno de los fenómenos físicos que se producen al interaccionar un haz de rayos x, de una determinada longitud de onda, con una sustancia cristalina. La difracción de rayos X se basa en la dispersión coherente del haz de rayos X por parte de la materia (se mantiene la longitud de onda de la radiación) y en la interferencia constructiva de las ondas que están en fase y que se dispersan en determinadas direcciones del espacio.
Espectroscopia infrarroja implica la interacción de la radiación infrarroja con la materia. Cubre una gama de técnicas, en su mayoría basadas en espectroscopia de absorción. Al igual que con todas las técnicas espectroscópicas, se puede utilizar para identificar y estudiar sustancias químicas.
Espectrometría de masas: es una técnica de análisis que permite determinar la distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa.
líquenes: Grupo de organismos constituidos por un alga y un hongo que viven en asociación simbiótica; el hongo proporciona una estructura que puede proteger al alga de la deshidratación y de las condiciones desfavorables, mientras que el alga sintetiza y excreta un hidrato de carbono específico que el hongo toma y utiliza como alimento.
Monumento:Es una estructura que recuerda a algún personaje, un acontecimiento histórico o un hecho relevante. En la antigüedad, solo designaba los sepulcros o sarcófagos.
Mortero: es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes.
Mucílago: es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad.
Tabular: Expresar valores,magnitudes u otros datos por medio de tablas. Fijar márgenes y espacios por medio del tabulador.
Tapial: Pared de tapia
Xilófagos: son insectos que se alimentan exclusivamente de madera (xilos: madera; y fago: comer)
Yacimientos arqueológicos: es una concentración de restos arqueológicos. En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías.

No hay comentarios:
Publicar un comentario